domingo, 10 de julio de 2011

Pico de gallo o caldo de la virgen.

Han sido unos lindos días fríos en el valle de Toluca, yo se que las tormentas tropicales y huracanes hacen estragos en las costas mexicanas, pero a 2400mts sobre el nivel del mar hacen maravillas; días nublados, fríos y una hermosa lluvia que nos alegra el corazón la mayor parte del día. Y en este clima tan hermoso lo que más se antoja es un caldo, nutritivo, y delicioso. Entonces recordé un caldo típico de la zona sur del Estado de México, en los municipios de Sultepec, Almoloya de Alquisiras y Texcaltitlán lo conocen como "Pico de Gallo", mientras que en Tejupilco y Temascaltepec como "Caldo de la virgen". La diferencia entre ambos es muy curiosa, los mismos ingredientes y la misma preparación, pero el caldo de la virgen requiere que los ingredientes sean robados de los huertos cercanos. Receta:
Ingredientes
1tza de granos de elote blanco
1tza de habas
1tza de calabacitas redondas ( picadas en cuadros 2cm x 2cm aprox.)
1tza de chilacayote (picados en cuadros de 2cm x 2cm aprox.)
Chile manzano al gusto 

Se pone en una olla todos los ingredientes con un chorrito de agua, se revuelven hasta que suelten sus jugos, posteriormente se llena la olla con agua y se deja hervir hasta que todos los ingredientes esten bien cocidos.

lunes, 4 de julio de 2011

Pozole Verde

Hoy tenía ganas de algo mexicano, rico y nutritivo, y me dije: "¡Lástima que no soy comestible!". Por lo que decidí hacer un delicioso pozole verde.
Ingredientes:
250grs de pepita de calabaza (sin salar)
250grs de tomate verde
1kg de masa drenada de maíz pozolero  (precocido y nixtamalizado, puedes usar del que viene en salmuera o al alto vacío)
500gr de setas (o cualquier otro hongo, champiñón, shiitake, clavitos...)
1 cebolla mediana
4 dientes de ajo
4 ramitas de cilantro
2 ramitas de epazote
1cda de orégano
aceite de oliva
sal y pimienta
4 tzas de Consomé de verduras (opcional)

Para acompañar:
Cebolla picada
Rábano picado 
Lechuga picada
Orégano
Limón

Preparación: 
Lavar el maíz pozolero y ponerlo a cocer con suficiente agua (aproximadamente el doble del volumen del maíz) cocer hasta que ablande, se puede cocer en olla exprés y en media hora después de que empiece a hervir estará listo. De lo contrario tardará como 2hrs.
Poner a tostar las pepitas en una sartén de base amplia, las pepitas empiezan a tronar y se inflan, espera a que la mayoría de las pepitas estén infladas y ligeramente doradas. Pasar a la licuadora junto con el tomate, la cucharada de orégano, el cilantro, el epazote, 1/2 cebolla, 1 diente de ajo y 1 tza de consomé de verduras o agua. Licuar hasta que se forme una masa uniforme, si es necesario agregar más agua o consomé. Llevar a la olla con aceite de oliva para que se fría, hasta que cambie a un verde más oscuro, y sazonar con sal y pimienta (considera que si compraste maíz en salmuera no requiere tanta sal), tapar la olla por que salta mucho.
En otro sartén poner a freír los 3 dientes de ajo restantes (enteros para que se los puedas quitar) y la 1/2 cebolla picada en juliana, esperar a que acitronen y agregar las setas picadas en tiras largas y freír hasta que suelten agua y se ablanden, sazonar.
Una vez que las tres preparaciones estén listas, juntar todas en una olla de buen tamaño y revolver, dejar hervir por 10min para que se incorpore el sabor. Revisar el sazón y servir.
Acompañar con cebolla, rábano, lechuga, orégano, lechuga y limón al gusto.

UNA DELICIA

domingo, 3 de julio de 2011

Día de elecciones (Onigiri)

El día de hoy los mexiquenses participaremos en las elecciones para gobernador del nuestro estado. Yo no participaré, y no por ser mal ciudadano, si no por que el Instituto Federal Electoral no me entregó a tiempo mi credencial. En fin, a mi hermana le tocó ser segunda escrutadora en la mesa directiva de la casilla de la colonia, la ley les prohíbe a los funcionarios de casilla  abandonarla y por ello, requirió de un refrigerio  fácil de comer, nutritivo, poco perecedero que pudiera ingerir en los momentos en que no hubiera ciudadanos aplicando su derecho al voto. Por eso elegí un refrigerio típico de la comida japonesa. El Onigiri, que además es muy divertido de hacer (háganlo con sus hijos) y sencillo. He aquí la receta:
Ingredientes:
1 tza de arroz
Agua
Alga marina Nori rebanada en tiras 2cm
Verduras, nueces, sobrantes de comidas anteriores…
Slasa de Soya
Jugo de limón
Agua

Preparación:
Se ponen 1 1/2 tazas de agua fría en una cacerola junto con la taza de arroz, (se puede agregar sal al gusto), se tapa la cacerola y se lleva a fuego alto hasta que empiece a hervir.  Se retira la tapa y se remueve el arroz, se baja el fuego al mínimo y se deja cocer por 5 minutos. Se vuelve a colocar la tapa y se deja hinchar el arroz, por un mínimo de 10 minutos o hasta que sea tolerable por la mano. Se toma un puño de arroz y se compacta entre ambas manos, se aplana un poco y se coloca en el centro de la "tortita" un pedacito de su verdura favorita, o de alguna nuez, de los sobrantes de la comida de días anteriores, en fin lo que ustedes quieran, el arroz al ser un sabor neutral acepta prácticamente cualquier comida que ustedes quiera, usen su imaginación, para los que aun no son veganos pueden poner algún queso, pollo, en fin... usualmente utilizo pedazos de aproximadamente 1.5cm x 1.5cm ustedes calcúlenlo según el tamaño de sus manos. Envuelvan el trozo con el arroz y formen triángulos de tal suerte que por fuera solo se aprecie el arroz. (o bolitas si quieren). Coloquen el alga Nori para darle una linda presentación y guarden en su lonchera preferida.
Es importante que compacten muy bien el arroz para que no se rompan los onigiris a lo largo del día.



Siempre me ha gustado acompañarlos con una salsa que lleva el jugo del un limón con un chorrito de salsa se soya (al gusto). Aunque mi favorito es utilizar en lugar de la salsa de soya, jugo sazonador. Buenísimo

Malinalco (Chile ancho relleno de plátano macho)

El fin de semana pasado fuimos a Malinalco, Estado de México un pueblo con encanto a sólo 45min de Toluca y como a 1hr 30min del DF, solemos ir muy seguido ahí pues es cálido, el paisaje es bellísimo y es muy colonial; además de ser sede de una amplia comunidad de Neo-hippies. En Malinalco se encuentra mi restaurante favorito "los Placeres" y, aunque se especializan en Trucha, existe un gran número de platillos vegetarianos, deliciosos y nutritivos. Uno de mis favoritos es el Chile ancho relleno de plátano macho. He aquí la receta.

Ingredientes (2 porciones)
2 Chiles Anchos
1 plátano Macho
1 tza de frijoles bayos cocidos
4 hojas de "Hoja santa"
Comino
Sal y pimienta
Aceite vegetal
Opcional: crema

Preparación:

Se lavan los chiles anchos, se les hace una abertura por el centro de manera vertical y se extraen las pepitas y el corazón del chile procurando mantener el tallo; se ponen a cocer en una sartén mediana con 2 tazas de agua hasta que este blandos (5min aprox). Se licuan los frijoles bayos cocidos con su jugo, se vierten en una olla y se sazonan con sal, pimienta y una pizca de comino se dejan cocer a fuego lento. En una sartén se fríe, con algún aceite de poco sabor (Ej. canola), el plátano macho rebanado en cubos de aproximadamente 2cm por lado, una vez que el plátano se vea bien cocido se agregan 2 hojas de "Hoja santa" finamente picadas, una pizca de comino y se sazona con sal y pimienta. .Se rellena cada Chile ancho con la mitad de la preparación del plátano.
Emplatado:
Se coloca el Chile ancho sobre la hoja santa restante (Bien lavada). Se baña con el caldo de frijoles. Se le puede agregar crema sobre el chile. Se recomienda acompañarlo con arroz salvaje.

sábado, 2 de julio de 2011

Hola, soy Ray

Hola soy un estudiante de medicina que siempre la a gustado cocinar, no me gusta mucho comer, pero existe un enorme placer en preparar los alimentos y al final tomar un pequeño bocado de estos. Soy vegetariano y espero pronto poder ser vegano. El objetivo de este blog será el de enseñar recetar simples y prácticas para poder comer saludablemente siendo vegetariano sin tener que meterse en recetas complicadas  algo propio para el día a día. Además voy a resaltar los beneficios tanto de salud como económicos y además de esos principios moralistas pro ecología y pro animales; todo esto basándome en la ciencia ayurvédica y la medicina tradicional mexicana entre otras experiencias. A la izquierda una imagen del volcán Xinantécatl que me vio nacer en el Valle de Toluca.